domingo, 29 de diciembre de 2019

Desarrollar conciencia forestal como servicio social

En el abito del desarrollo comunitario, nuestra acción prioritaria frente al cambio climático es adquirir conciencia para el repoblamiento forestal, con alto grado de  sensibilidad humana no económica.  El dotar y adicionar condiciones ambientales de aire, agua y suelo, a nuestra población circundante, debe ser una acción social que debemos emprender ahora.

miércoles, 2 de octubre de 2019

Los desastres no son naturales

La sociedad tiene como creencia que el desastre es producido por fuerzas naturales incontrolables o de naturaleza sobrenatural que actúan irremediablemente contra las poblaciones.
Pero, si tomamos en cuenta las causas de la vulnerabilidad, podremos identificar porque se producen:
1) Cuando la población elige donde asentarse en terrenos que no son aptos para vivienda, deficiente tipo de suelo, mala ubicación con respecto a fenómenos de corriente hídrica y deslizamientos, etc.
2) La precariedad de la vivienda, debilidad en las bases o cimientos, materiales de construcción inapropiados, y otros factores de vulnerabilidad física.

3) Situación económica de pobreza, falta de condiciones económicas que permitan satisfacer sus necesidades de hábitat
.

viernes, 28 de junio de 2019

Realidad Campesina

Acorde a los avances tecnológicos en la producción de alimentos y los cambios en los hábitos de consumo de la población mundial, el sector productivo campesino boliviano se encuentra en un proceso de  pérdida de la seguridad y soberanía alimentaria. 


El modelo de desarrollo agropecuario de las familias campesinas pese a las reformas en la tenencia de la tierra, resulta ser  de producción para el autoconsumo en pequeñas extensiones minifundistas, que someten a expectativas de producción limitada.

Caracteriza a los  productores/as campesinos, la subutilización, desaprovechamiento y destrucción del potencial productivo de los diversos agro ecosistemas, y que desertifican tierras migrando a predios fértiles en desmedro de productos originarios que son parte de su principal dieta alimentaria.


El importante papel que cumplen y siguen cumpliendo las comunidades campesinas es la producción de alimentos básicos para las zonas rurales y urbanas. También es importante destacar que en la búsqueda de articular“cadenas de producción”, se están introduciendo modificaciones a la semilla e incorporando aceleradores químicos de crecimiento y combate de a las plagas y enfermedades, lo cual es un atentado para el desarrollo agropecuario equilibrado.


Desarrollar y diversificar el actual monocultivo, resulta ser una de las interminables tareas de las políticas públicas, además, no olvidemos que  en el marco de protección del ecosistema debemos dar un alto a los modificadores químicos de la producción tradicional.


lunes, 17 de septiembre de 2018

Diversificación productiva para mercados alternativos








Las comunidades rurales en Bolivia siguen rezagando la implementación de alternativas productivas que permiten una mejor rentabilidad económica y que a partir de la incorporación de cadenas asociadas a la producción industrial, no logran cumplir standares de calidad y mejores precios  por sus productos.

La producción tradicional se dirige principalmente al autoconsumo familiar que no garantiza alimentación sana y saludable.   Las posibles alternativas productivas asociadas que generan un mejor producto deben incorporar diversificación y búsqueda de certificación e innovación tecnológica agrícola.

Entre las  principales alternativas de diversificación productiva se componente de productos sensiblemente demandados por el mercado ej. especias y condimentos.

Ya sea que los condimentos vegetales se destinen a materias primas o para consumo inmediato, la aplicación de los principios del control de la calidad debe apuntar a obtener productos inocuos y saludables. El concepto de calidad está orientado principalmente a la satisfacción del cliente, para el logro de esta satisfacción es necesario tomar una serie de recaudos y decisiones comenzando desde la planificación de las distintas etapas del proceso de producción primaria hasta su llegada al cliente, la planificación y puesta en marcha de un proceso de calidad debe conducir necesariamente a la disminución de los costos de producción. 



viernes, 10 de agosto de 2018

La relación entre deforestación y desastres naturales en Bolivia

En Bolivia producto de la tala indiscriminada de árboles,  las quemas, y  la expansión de las actividades agrícolas se  pierde por año  alrededor de  270 mil hectáreas de áreas boscosas por la deforestación causada .
La cobertura forestal alcanza a 53,4 millones de hectáreas a nivel nacional, que representa un 48 por ciento de la superficie total del país.
En particular, la situación del Gran Chaco es alarmante. La acelerada pérdida de masa boscosa está abriendo paso a la erosión de los terrenos y está el riesgo de transformar aquella región en un desierto sin vida. Expertos señalan que el mayor problema está en la ganadería, que requiere grandes extensiones de terreno para su desarrollo y, además, tiene graves efectos ambientales por su gran emisión de gases de efecto invernadero.
Derrumbes, inundaciones, sequías, vientos huracanados y un sin fin de desastres, el 70 por ciento de los desastres son atribuibles a la deforestación de bosques y áreas verdes; el restante 30 por ciento a la contaminación de vehículos, empresas y otros.

jueves, 14 de junio de 2018

Resiliencia comunitaria frente a riesgos de desastres













En la Resiliencia comunitaria la autoestima colectiva demuestra que existe un gran sentido de pertenencia, dado que a la mayoría de la población le gusta el lugar que habita y no está dispuesta a
abandonarlo. Esto implica que la población se interese e involucre de manera activa cuando se presentan eventos adversos
La identidad cultural y autoestima colectiva tiene efectos cuando se proponen a poder actuar conjuntamente y lograr los objetivos en la solución de sus principales urgencias despues de un evento adverso.
Las dimensiones más débiles de resiliencia comunitaria  se muestran en la debil estructura social. Establecer  roles en los procesos de organización comunitaria para que en situación de emergencia y/o desastre se asimile un funcionamiento estructural que haga eficiente la respuesta.

domingo, 19 de marzo de 2017

Agricultura Ecológica en la Reducción de riesgos de desertificación y sequía

La agricultura ecológica puede paliar los efectos de la sequía, a través de prácticas que hacen que los suelos puedan conservar mejor el agua.

Resultado de imagen para agricultura ecologica y la sequia en peruA todo ello hay que añadir su efecto beneficioso sobre el calentamiento global, ya que las rotaciones ecológicas utilizan los residuos de cosecha y labores superficiales, aumentando el secuestro de carbono. Y por último disminuye la eutrofización de las aguas continentales al no emplear ningún fertilizante ni orgánico ni mineral.

La Agricultura Ecológica elimina el riesgo de contaminación del agua superficial y subterránea procedente de pesticidas sintéticos. Esto es importante para el agua potable y la piscicultura, así como para reducir el mayor costo de la depuración de agua.
Las rotaciones ecológicas necesitan entre 4 y 7 veces menos de energía, producen entre un 20 y un 40% más, dependiendo de las rotaciones que se empleen, cuesta la mitad producir un kilo de grano, tienen un 30% menos de necesidades de nitrógeno, un 40% menos de fósforo y un 35% menos de potasio y necesitan un 20% menos de agua para producir la misma cosecha.

La agricultura ecológicaorgánica o biológica es un sistema de cultivo de una explotación agrícola autónoma basada en la utilización óptima de los recursos naturales, sin emplear productos químicos sintéticos, u organismos genéticamente modificados (OGMs) —ni para abono ni para combatir las plagas—ni para cultivos, logrando de esta forma obtener alimentos orgánicos a la vez que se conserva la fertilidad de la tierra y se respeta el medio ambiente. Todo ello de manera sostenible, equilibrada y mantenible.

martes, 7 de febrero de 2017

CRISIS HUMANITARIAS (PREVENCION Y RESILIENCIA)




Los elementos que coadyuvan a la problemática de las crisis humanitarias, si bien son producto de la adversidad de fenómenos naturales y/o antrópicos extremos, que desplazan poblaciones vulnerables, establecen ciertas acciones que son parte de la responsabilidad internacional, para aliviar y/o crear condiciones mas favorables para el restablecimiento de lineas vitales, además de ser parte de la recuperación económica en situación de desastre.

En países vulnerables y pobres, se desarrollan situaciones de emergencia, que profundizan sus niveles de vulnerabilidad, por la precariedad en sus condiciones sociales (vivienda, alimentación, salud, educación, vestido, etc.) 

Los elementos anticrisis son la generación de capacidades resilientes en las comunidades donde se cuenta con fenómenos naturales adversos y recurrentes. 

La desesperanza y el adaptarse a condiciones mínimas de subsistencia, tampoco es una salida a las crisis, mas por el contrario los efectos migratorios y el colapso de los servicios en las urbes genera un alto grado de vulnerabilidad para mayores poblaciones concentradas,

Conviene entonces promover la cultura de la prevención y condiciones para una capacidad de repuesta ante emergencias y desastres, para avanzar en lograr comunidades con un alto grado de resiliencia a las crisis humanitarias.

 



lunes, 30 de enero de 2017

SEQUIA: LLUVIA GENERADA POR SIEMBRA DE NUBES



Las sustancias más comunes utilizadas para la siembra de nubes son el yoduro de plata y el hielo seco (dióxido de carbono congelado). La expansión de propano líquido en gas también se ha utilizado y puede producir cristales de hielo a temperaturas más cálidas que el yoduro de plata. El uso de materiales higroscópicos, tales como la sal, está aumentando en popularidad debido a algunos resultados de investigación prometedores.[cita requerida]
La siembra de nubes requiere que éstas contengan agua líquida sobreenfriada, es decir, en estado líquido por debajo de cero grados centígrados. La introducción de una sustancia como el yoduro de plata, que tiene una estructura cristalina similar a la del hielo, induce la congelación a través de la nucleación de cristales de hielo. El hielo seco o propano al expandirse enfrían el aire hasta tal punto que los cristales de hielo se nuclean espontáneamente desde la fase de vapor. Por lo tanto, a diferencia de la siembra con yoduro de plata, esta nucleación no requiere de gotas o partículas existentes, ya que se produce una muy alta sobresaturación cerca de la sustancia de la siembra. Sin embargo, las gotas de agua existentes son necesarias para que los cristales de hielo se conviertan en partículas suficientemente grandes como para generar precipitaciones.
En latitudes medias, la estrategia se ha basado en el hecho de que la presión de vapor de equilibrio es menor sobre el hielo que sobre el agua. Cuando las partículas de hielo se forman en nubes sobreenfriadas, pueden crecer a expensas de las gotas de líquido. Si hay crecimiento suficiente, las partículas se vuelven lo suficientemente pesadas como para caer en forma de nieve (o, si se fusionan, en forma de lluvia). De otro modo no producen precipitación. Este proceso se conoce como “siembra estática”.
La siembra en nubes convectivas de estación cálida o tropical (cumulonimbus) trata de aprovechar el calor latente liberado por la congelación. Esta estrategia de siembra “dinámica” supone que el calor latente adicional añade flotabilidad, fortalece las corrientes de aire, garantiza más bajo nivel de convergencia, y en última instancia, causa el crecimiento rápido de las nubes seleccionadas adecuadamente.
Los productos químicos pueden ser dispersados por las aeronaves (como en el segundo gráfico) o por dispositivos de dispersión desde el suelo (generadores, como en la primera figura). Para ser liberado por una aeronave, se enciende una bengala de yoduro de plata y se dispersa mientras la aeronave atraviesa la nube. Cuando se liberan por medio de dispositivos en el suelo, las partículas finas se dispersan en dirección del viento y hacia arriba, mediante corrientes de aire ascendente.
Fuente: Wikipedia

lunes, 28 de noviembre de 2016

BOLIVIA: PLANIFICAR ANTE LA VULNERABILIDAD AL CLIMA



En Bolivia los fenómenos de tipo hidrometeorológico, cuyos patrones de recurrencia y severidad se han visto afectados por los cambios observados en el clima, representan mas del 70% del total de registros de desastres locales reportados en los últimos años, dando cuenta de una elevada vulnerabilidad a amenazas asociadas al clima.

Escasez de alimentos, medios de vida afectados, y sensibilidad en la salud pública, son las serias consecuencias de los eventos naturales adversos de origen en el cambio del clima y comprometen seriamente las opciones de desarrollo de muchas áreas empobrecidas y, ponen en evidencia la necesidad de integrar la prevención de riesgos en la planificación y gestión del desarrollo como una estrategia indispensable para lograr las metas de progreso y bienestar social. 

Los sectores mas sensibles a la variabilidad y alta vulnerabilidad al cambio climático, son la agricultura, la seguridad alimentaria, el suministro de agua, la energía, el trasporte, el manejo ambiental y la salud pública. 


lunes, 28 de marzo de 2016

SEGURIDAD ECONOMICA EN LA VEJEZ





La capacidad de las personas de la tercera edad para  disponer de bienes materiales y económicos es  un elemento que establece el nivel y calidad de vida en la vejez.

La  seguridad económica de las personas mayores definida como la capacidad de disponer y usar de forma independiente una cierta cantidad de recursos económicos suficientes para asegurar su calidad de vida, mejora la autoestima, y establece roles significativos en la vida cotidiana como ciudadanos de pleno derecho.

En la medida en que las personas mayores tengan activas sus redes familiares, disminuye el riesgo de una reducción  de las fuentes de recursos económicos y no económicos y, consecuentemente, permite que el riesgo derivado de las fluctuaciones en su disponibilidad se disipe entre varios agentes. 

Realizando un exhaustivo análisis de la situación de personas de la tercera edad en Bolivia,  se observa un escaso sector que obtiene magros ingresos de pensiones por jubilación y una gran mayoría con las todas alas carencias de servicios de seguridad social, alimentación, vivienda. Por ello constituye para el Estado  las políticas sociales tomar atención en otorgar los servicios  a este sector creciente de la estructura poblacional.



lunes, 21 de marzo de 2016

ENFERMEDADES DE LA POBREZA (HELMINTOS)

La pobreza manifestada en enfermedades intestinales en América Latina y el Caribe, afecta a  millones de niñas y niños que están padeciendo la transmisión de helmintos por el contacto con el suelo. Se estima que hay muchos más casos de infecciones por parásitos intestinales que casos de VIH/ SIDA, tuberculosis y malaria juntos.
Los helmintos transmitidos por el contacto con el suelo ejercen un impacto perjudicial durante las primeras etapas del desarrollo de los niños. Los geohelmintos causan problemas de salud entre las mujeres embarazadas y sus bebés, incluyendo anemia grave que puede poner en peligro la vida. Todo esto debido a que los geohelmintos roban nutrientes a las mujeres en el periodo de gestación, inhiben el crecimiento de los fetos en el útero y causan un bajo peso al nacer. Se estima que 46 millones de niños en edad preescolar y escolar corren el riesgo de contraer una infección por geohelmintos en la región, debido a que no tienen acceso a instalaciones mejoradas de saneamiento.

miércoles, 9 de marzo de 2016

Altos niveles de Contaminación en Ciudades de América Latina





La Organización Mundial de la Salud (OMS) han incluido a la ciudad de Cochabamba -Bolivia en la lista de las ciudades más contaminadas, la cuarta más afectada por este problema en Latinoamérica.
La OMS ha decidido incluir el tema entre sus máximas prioridades porque los más recientes datos indican que las enfermedades ocasionadas por la mala calidad del aire en las ciudades ya están entre los más graves problemas de salud pública en el mundo actual. Las altas concentraciones de partículas nocivas en el aire se asocian a las muertes por infartos y ataques cerebrales, entre muchísimos otros problemas respiratorios que causan muy graves daños.
La ciudad de Cochabamba, en Bolivia tiene niveles de contaminación particularmente preocupante. Según informes y estudios, se calcula que al menos 200 personas en Cochabamba mueren cada año por causas asociadas a la contaminación atmosférica. A ello se suma que la polución es la causa directa de unos 7.000 casos de Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS) al año.
A esa situación se ha llegado porque mientras el nivel admisible es de 10 microgramos de partículas nocivas por metro cúbico de aire, el promedio de nuestra ciudad ya supera los 40 microgramos, llegando en las zonas, épocas del año y horas del día a extremos muy superiores a esa cifra. El indicador utilizado por ese organismo para hacer sus estudios es el denominado PM 2,5, que es el que se refiere a partículas contaminantes de diámetro menor a 2,5 micrómetros, las más peligrosas.

Fuente:  La contaminación del aire en Cochabamba

 La Prensa - 17/06/2015

viernes, 5 de febrero de 2016

Desastre ambiental : Sequía en fuentes de agua


El uso intensivo  de reservorios de agua   y el Cambio Climático, están ocasionando grandes pérdidas de la biodiversidad ambiental en torno al agua. El lago Poopó en Bolivia, ha sido extremadamente utilizado y por la acentuación de la sequía en el Altiplano Boliviano, su recuperación puede ser tardía,afectando al equilibrio ecológico y disminución de la biodiversidad.  

domingo, 25 de octubre de 2015

domingo, 31 de mayo de 2015

AGROMERCADOS


lunes, 16 de marzo de 2015

LAZOS DE INTERCAMBIO CAMPO-CIUDAD

El transporte se constituye en el principal lazo de comunicación entre el campo y la ciudad. Jóvenes de las poblaciones rurales ven en el medio de transporte, que alguna vez será el vehículo de transformar su forma de vida  y lograr sus sueños.

Los transportes provinciales, traen de las ciudades modas y estilos que para el poblador rural resultan antojadizos.  Desde la comunidad o pueblo se transportan productos que son parte de un gran esfuerzo familiar y que con ello se paga una magra vestimenta y escasa  alimentación nutritiva.

Al observar los estilos de vida diferente entre las ciudades y poblaciones rurales, estamos convencidos que los lazos  de interrelación permiten un vaciamiento poblacional de formas de vida con necesidades básicas insatisfechas, pero con el condicionante de formar cinturones de pobreza peor aun que en las comunidades en las grandes ciudades, donde el hacinamiento se ha convertido en la principal forma de vida.

Estamos a tiempo de transformar estos lazos con una mejor dotación de servicios y mejorar la producción local para generar mejores y mayores ingresos a las familias del área rural.Los sueños deben ser parte de la expectativa de vivir en mejores condiciones que sienta el orgullo de ser productor agrícola y logre mejores días para sus familias.
  
 
 

jueves, 26 de febrero de 2015

VACIAMIENTO DEMOGRAFICO RURAL

En Bolivia, se dice que aproximadamente un 75% de la población habita en ciudades capitales o ciudades intermedias.  El problema es de análisis sociodemográfico que implica una corriente migratoria interna y un vaciamiento poblacional en el área rural.

La falta de oportunidades laborales en periodos estacionales agrícolas nos muestra una realidad de corrientes emigratorias hacia países vecinos e incluso hacia ciudades de Europa y Norteamérica, en busca de un sostén para las familias campesinas. Entre los factores de riesgo, está la falta de agua para riego, y escasa o ninguna infraestructura de almacenamiento.

La política pública municipal, aún no cuenta con una definición clara para dar oportunidades a su población,  y al parecer, no se tiene un claro objetivo para hacer un municipio productivo  y sostenible en el corto, mediano y largo plazo.

La carencia y las necesidades básicas insatisfechas de la población, no han establecido roles claros en el municipio, la construcción de infraestructura orientada a la mejora en la calidad de vida sin oportunidades de generación de ingresos, apunta a un cada vez mas creciente vaciamiento poblacional en el área rural boliviano. 

martes, 21 de octubre de 2014

TRANSFORMACION

Viajando por las comunidades rurales de Bolivia, los pueblos originarios se integran a las costumbres y formas de vida de las ciudades.   La transformación en la forma de vestir es advertida para aquellos que hace un tiempo atrás  eran el orgullo de los,pueblos indígena-originarios.

La globalización no solo muestra a los pueblos indígenas, porque es corriente observar a nuestros jóvenes de las ciudades emulando a formas de vida, idioma y vestimenta de las grandes orbes.  Por ello, dar la bienvenida a la modernidad, si algo de originario nos queda talvez sólo sea para el recuerdo.



lunes, 5 de mayo de 2014

FOMENTO AL TURISMO RURAL

En Bolivia el fomento a la actividad turística rural es totalmente incipiente, el hecho de la existencia de atractivos naturales como el salar de Uyuni, representan emblemas  que se han desarrollado desde hace 50 o más años. Y en el resto de las comunidades rurales, una escasa corriente turística hace ver un abandono de toda la riqueza natural, etnográfica, antropológica, paleontológica, ecológica  y paisajística, que bien pueden constituir la atrracción nacional e internacional.

La estadística del Censo en el último año, nos expresa un vaciamiento poblacional de las comunidades rurales hacia centros urbanos que son la atracción de los pobladores.   En contrapartida las políticas públicas municipales de fomento a la producción no muestran aún su verdadero potencial, mas al contrario existe una disminución clara y se hace creciente la importación de  productos agropecuarios o ventajas en el precio de mercado.

Si consideramos y realizamos un inventario de la riqueza turística en el área rural nos encontraremos  con rutas o circuitos que deben ser operados por privados y necesariamente apoyados por políticas estatales.

miércoles, 15 de enero de 2014

INTEGRACION ECONÓMICA LOCAL

Pintoresco escenario de modernidad, y una muestra de ejemplares animales que aun cumplen la función de carga entre las comunidades y los centros poblados, por falta de caminos estables o por falta de unidades de transporte.

Uno de los principales problemas que aquejan las comunidades rurales en Bolivia, es el alto grado de desvinculación que aquejan.  Los procesos de planificación y ejecución de infraestructura vial están contrapuestas a los altos registros de migración desde las comunidades a las ciudades o urbes capitales de departamento.

Lo lamentable de ello, es que estos caminos secundarios, no encuentran uso  por falta de beneficio económico para los transportistas, por ello la escasa producción se transporta en especies animales por largos tramos hasta llegar a la posibilidad de un medio que permita llegar a los mercados principales.

La falta de incentivo a la base productiva, está llevando a los municipios solo a encarar proyectos de infraestructura física  a cualquier costo inclusive social.  La falta de propuestas para generar cambios positivos en el capital social no permite articular la dinámica económica con procesos de planificación del desarrollo local, en actitud permisiva al vaciamiento poblacional.






viernes, 14 de junio de 2013

CALIDAD ALIMENTARIA


En muchos de los hogares en Bolivia la alimentación  de las familias, tienen componentes poco enriquecidos en proteínas, minerales y vitaminas suficientes para considerar su calidad alimentaria.

La falta de aporte nutricional, no es debido a la falta de alimentos, tampoco al costo que representa, sino más por el contrario, por la falta de diversificación e imaginativas formas de preparar los alimentos.  En consecuencia, en este ultimo tiempo la carencia de la calidad alimentaria incide directamente en la desnutrición, bajo rendimiento en el estudio y el trabajo y la vulnerabilidad frente a enfermedades.

Componentes diarios como el arroz y el fideo acompañados por papas, solo aportan carbohidratos y no así una dieta saludable que requiere nuestro cuerpo.

Es de señalar que tambien  debe ser una política nacional, la incorporación de ciertos alimentos nutritivos, el incentivo y campañas para mejorar la calidad alimentaria en Bolivia.

martes, 16 de abril de 2013

MAPA DE INCIDENCIA DE LA SEQUÍA EN BOLIVIA



La referencia cartográfica de la incidencia de la sequía en Bolivia, señala que los impactos adversos abarcan a mas del 50% del territorio.

Las políticas nacionales de mitigación de los riesgos de sequía en zonas vulnerables para la producción agropecuaria, no son eficientes.  Anualmente alrededor de 25000 familias son asistidas con ayuda humanitaria de efectos devastadores de la sequía, principalmente en el sudoeste o región de los Lípez en el altiplano Boliviano, y en el Chaco que abarca provincias de Tarija, Chuquisaca y Santa Cruz.

La carencia  e intermitencia en periodos de lluvia normales, actualmente han sufrido variaciones en la duración y niveles pluviométricos suficientes para la cosecha de agua, por ello se deberá incorporar mega proyectos de represas en zonas altas donde la precipitación pluvial es suficiente, y que pueda ser canalizada principalmente a las zona del Chaco. 

Así como las condiciones anuales de falta de agua para la producción agropecuaria principalmente, las familias deben estar en predispuestas a cambiar loa calendarios agrícolas y los cultivos para mitigar los impactos que se suceden y que gravitan en la migración de familias a otras zonas del país.  

En el occidente en la zona del Altiplano (Sudoeste), el factor climático es determinante, porque los niveles de precipitación son mínimos, y se caracterizan por ser altamente vulnerables a periodos de sequía anuales, debido a ello la agricultura es incipiente respecto a la ganadería camélida y la minería que son sus principales fuentes de ingreso familiar. 

lunes, 31 de diciembre de 2012

AGROPECUARIA SUBEXPLOTADA


Casonas del siglo XIX, construidas para la función de haciendas rurales, aun son testigos del crecimiento de unidades de producción agropecuaria.  Poblaciones de los Valles Bolivianos, muestran imponentes recuerdos de la producción asociada a familias de hacendados que en base a la explotación de mano de obra campesina originaria, desarrollaron una importante producción para abastecer importantes mercados de ciudades y centros de producción minera de mayor migración en Bolivia.  

Actualmente el Desarrollo Económico Local se ha individualizado, posterior a un proceso de reforma agraria hace 60 años, y  los volúmenes de producción agropecuaria presentan indicadores de baja asociatividad y pero de importante generación de excedentes para los grandes mercados nacionales.

La agricultura boliviana en el área occidental es extremadamente tradicional, los principales productos se centran en la papa, el trigo, el maíz, la quinua y la cebada. Los cultivos andinos subexplotados hoy en día presentan una disminución e incluso la desaparición.

La división de las  parcelas en la nueva distribución de tierras, ha presentado ciertas dificultades por la débil política nacional de apoyo al desarrollo productivo, la falta de agua para riego, la escasa infraestructura vial, y el deterioro de los suelos acompañada de la migración campo-ciudad actualmente han estancado el desarrollo agropecuario parcelario.

En términos las formas asociadas de producción,. como las cooperativas, las asociaciones y las empresas agropecuarias, aún requieren del apoyo institucional del Estado y de las organizaciones de cooperación, en la medida de trascender y mejorar la calidad y cantidad de la producción local.   

miércoles, 14 de noviembre de 2012

ESTRATEGIA DE PLANIFICACION MUNICIPAL


La estrategia de planificación para el desarrollo participativo municipal, constituye en la herramienta técnica de consensuación, entre las demandas locales y los presupuestos de fuentes internas y externas territoriales.  La elaboración de los Planes de Desarrollo para períodos quinquenales en su proyección de cumplimiento y en base a la gestión del 80% de autoridades ediles no alcanza al 20%.

Por ello, la base del desarrollo territorial debe enmarcarse cuantitativamente  a la reducción de la pobreza en cuantiles y percentiles estadísticos, que reflejen ya no un listado de demandas interminable, sino por el contrario enmarcados en el árbol de problemas  y soluciones integrales, tomar en cuenta que la producción,salud, educación, medio ambiente, género, niñez, ingresos, depende de la incidencia del  gasto e inversión social para un enfoque de planificación y gestión ,basado en la calidad y la cuantificación en la reducción de indicadores de riesgo y vulnerabilidad de la población en el entorno municipal.

Comprender que la demanda inscrita en un plan de desarrollo, puede generar cambios positivos o incidir en una mejora de las condiciones de vida de una población es posible, pero si trabajamos integralmente en cuantificar estadísticamente en el corto, mediano y largo plazo, la mejora en los servicios y condiciones, estamos avanzando en un proceso de desarrollo planificado y con demandas de beneficio participativo en la elaboración y en uso.

Los procesos de planificación del desarrollo municipal rural en Bolivia, tienen importantes avances orientados a la infraestructura física y también por el contrario presentan una disminuida  infraestructura social, que implica migración campo-ciudad, disminución de los ingresos familiares, riesgo agropecuario, baja productividad, y un interminable común de problemas que disminuyen la capacidad del capital social.   

martes, 23 de octubre de 2012

DEPREDADORES DEL SUELO AGRICOLA


La crianza de caprinos en Bolivia, es generalizada en zonas de relieve geográfico y piso ecológico de valle.  La pérdida de suelos es acompañada por la crianza de grandes manadas que en busca de alimento llegan hasta las zonas mas altas, se dice que la pezuña de estos animales tiene una acción depredadora del suelo.

La erosión de los suelos se ve agravada generalmente en zonas de cría de ganado vacuno, caprino y ovino, debido a que los mismos se alimentan de hojas  y raíces de pequeños arbustos y plantas, dejando el  suelo expuesto a la acción hídrica y eólica de la erosión.

El pisoteo animal que es ocasionado por la pesuña de las cabras, ocasiona drásticos cambios en las propiedades físicas del suelo, siendo ocasionado por el peso  y la cantidad de animales en un área determinada.

El cambio en estas propiedades físicas del suelo tiene una gran importancia porque repercuten en la productividad de los pastos, la agricultura y en otras especies animales que se alimentan de estos, por ello es importante el manejo adecuado  de los suelos, para prolongar la productividad de la tierra por un largo periodo.

Los  cambios principales que presenta el suelo son la densidad y la estabilidad estructural, repercutiendo en la retención de humedad y más aún en periodos secos.


Entre las principales medidas de protección del suelo , en zonas donde se realiza la cultura de la cría de ganado con pezuña depredadora, es la cría estabulada, que los campesinos bolivianos no están dispuestos a iniciar.

Pero hablar de los capirnos no solo  desde su acción depredadora, es importante mencionar que en los principales mercados de Asia, Europa y América sus productos derivados son altamente cotizados.
hoteles

COMUNICATE CON:

CADES-BOLIVIA
Carlos Andrés Moreira Araujo
Editor Blog
Email : cades_bolivia@ yahoo.es
Celular: 72864538
Bolivia
free counters

GuiaBlog

certificado por
GuiaBlog
juegos online
Google
la web PACHAMAMA CADES-BOLIVIA
ee
Blogalaxia

MIS GEOVISITAS

Map IP Address
Powered byIP2Location.com